Antes de la revisión anual de las condiciones laborales con Elementos Humanos lo normal es preguntarse si debe mi compañía subirme el sueldo en función del IPC. En Uppers lo hemos consultado con un despacho de abogados laboralistas y hemos acudido a la normativa básica que regula las relaciones laborales, que es el Estatuto de los Trabajadores. Por lo pronto, el avance del índice de costes de consumo publicado este mismo miércoles por el Instituto Nacional de Estadística apunta a una aceleración de la subida de precios en septiembre. En concreto, la escalada de los precios de la electricidad impulsó la inflación hasta el 4 % interanual, siete décimas más que en agosto y la tasa mucho más alta desde septiembre de 2008.
Por consiguiente debemos tener en cuenta que un aumento del salario tras determinado tiempo o aun al año puede ser lógico, coherente, justo o conveniente, pero no supone que las empresas normativamente, estén obligadas en todo caso, a efectuar la citada subida. Como hemos señalado, el SMI es la cuantía mínima salarial que todo trabajador debe sentir, por consiguiente, nuestra nómina deberá incrementarse si el salario mínimo varía anualmente porque no podrá estar bajo este. En el momento en que charlamos de estas iniciales, nos referimos al Índice de Costes al Cliente. Es un valor numérico que, desarrollado y calculado por el Centro Nacional de Estadística, calcula la evolución de la inflación en el país. Este cálculo se efectúa de manera mensual y se hace público a lo largo de la primera semana de cada mes.
La Electricidad Eleva La Inflación Al 4 % En El Mes De Septiembre, Su Máximo Desde 2008
Realmente, existe una ‘regla no redactada’ que aplican muchos hombres de negocios a título individual para premiar el trabajo de sus empleados. Como gestoría en Sevilla experta en el campo laboral aplaudimos este hecho y valoramos estos acuerdos compañía-usado como algo muy positivo. Cabe rememorar que el desarrollo de subida de salarios con arreglo al IPC es un proceso voluntario para las empresas, a menos que se establezca por Convenio Colectivo de manera expresa. Además, en nuestro ordenamiento jurídico el límite mínimo de los sueldos lo marcan por un lado el salario mínimo interprofesional y los sueldos fijados por convenio, no existiendo en nuestra normativa obligatoriedad de subir los sueldos con arreglo al IPC, salvo que expresamente este punto se encuentre regulado en el Convenio Colectivo de app, tal y como hemos indicado. La evolución del Índice de Precios de Consumo pertence a las referencias más frecuentes utilizadas por las empresas y los sindicatos para calcular las subidas de sueldo previstas en los convenios colectivos. Sin embargo, las compañías no están obligadas a aplicar subidas salariales en la misma proporción que los costes, salvo que lo recoja de este modo el convenio laboral concreto o el sueldo sea inferior al Salario Mínimo Interprofesional .
3.- Convenio colectivo de ámbito que expresamente dispusiese la imposibilidad de que dichos aumentos afecten a las mejoras voluntarias o personales, es decir que esos pluses no sean absorbibles, incrementándose en ese caso los conceptos de convenio y manteniendo estos pluses inalterados. En ocasiones las empresas aplican aumentos a cuenta, pero no son obligatorios. Con 100 euros ya no adquirimos lo mismo que el año pasado por el incremento del IPC. En momentos de inflación, reduflación y el Euribor subiendo puntos, muchas familias temen no llegar a final de mes. Legálitas da contestación a esa y otras cuestiones que se relacionan con las percepciones económicas que perciben mensualmente los trabajadores.
Incluso desde Comisiones Obreras (CC.OO) indican que no hay obligación de utilizar el IPC automáticamente, a menos que el convenio de esta forma lo determine. Si bien trabajador y empresario tienen independencia para pactar el salario que el usado va a percibir, hay los próximos límites mínimos que han de ser observados. El Estatuto de los Trabajadores en su producto 26 establece que son salario todas y cada una de las percepciones económicas en dinero o clase que los trabajadores perciben por la prestación profesional de sus servicios. Los sectores de actividad son muy diferentes unos de otros y en el momento de definir su paraguas normativo, lo común es que los sindicatos empleen precisamente el IPC como un indicio de referencia para negociar con la patronal su convenio. Como gestoría en Sevilla especializada en el ámbito laboral tenemos las puertas de nuestra oficina abiertas para solucionar cualquier duda.
¿debe Subir Mi Sueldo Según El Ipc?
Habrá que estar a las particulares del caso específico haciendo una investigación en hondura de cada caso. La inflación escaló hasta el 6,7% en el mes de diciembre, la tasa mucho más alta en treinta años. Una escalada en los costos que hace la pérdida de poder de compra en los usados que no tienen un sueldo no actualizable. Varios trabajadores se preguntan cuándo bajarán los costos en España y si va a ser en 2022 y además de esto demandan al Estado y a sus compañías una subida acorde.
Nuestros expertos asesores laborales te ayudarán en lo que precises. La contestación es relativa, y la intentaremos abordar para que trabajador como empresa entienda que esta situación no es tan sencilla como para asumir que de año en año el sueldo del trabajador debe ir incrementando. CECA MAGÁN ABOGADOS, S.L.P., como responsable del tratamiento, tratará sus datos personales con el propósito de atender de forma integral su solicitud de información. De la misma forma, no se cederán sus datos personales a terceros, ni están previstas transferencias de todo el mundo de sus datos personales. Finalmente, se pone en su conocimiento que podrá entrenar sus derechos de acceso, rectificación y supresión, así como otros derechos, como se enseña en la información agregada, logrando preguntar la misma mediante nuestraPolítica de Intimidad. Así, podemos llegar a la conclusión de que estamos ante una cadena en la que de manera armoniosa todo se encuentra hiperconectado, de ahí, que, a mayor subida del IPC, mayor esfuerzo para poder hacer en oposición al día a día doméstico, lo que desata consecuentemente en una subida salarial con arreglo al IPC de forma lógica y comprensible.
Se debe de obsevar la evolución del índice de costos en los 12 meses anteriores por mes en el que se actualiza la nómina. El IPC registró una subida del 0,8 % en 2019, al tiempo que la subida salarial media pactada en los convenios cerro el ejercicio en el 2,3 %. Esto quiere decir que, merced al buen accionar de los resultados empresariales y la eficacia de los trabajadores, el aumento de los emolumentos absorbe de manera holgada la subida de precios. Entre las preguntas que nos gustaría contestar de manera primordial es esta. Las compañías como tal no están obligadas a subir el sueldo de sus trabajadores según las subidas de IPC.
Los convenios colectivos que vinculan la subida salarial al IPC se actualizan frecuentemente en enero. Para el cálculo, se utiliza la evolución del índice de costos en los 12 meses precedentes a aquel en el que se realiza la subida. Varios se preguntan si la solución sería acompasar los salarios a este aumento del IPC, o sea, que anualmente subieran las nóminas en la misma proporción y si las empresas están obligadas a ello. Sin embargo, tal como aseguran desde el despacho de abogados especialistas la respuesta es negativa. Ninguna compañía tiene la obligación de aumentar el sueldo de sus usados conforme al IPC y menos aún automáticamente. Han subido los precios de completamente todo y los españoles lo notamos cada día en la compra, echando gasolina, en el recibo de la luz… el caso es que hacemos malabares para estirar el saldo de la cuenta y mantener el ahorro.
De esta forma, en julio de 2020, la ralentización de la economía y su coherente caída de la demanda llevó el índice de costos hasta el -0,6 %, mientras que la subida salarial media de los convenios colectivos firmados fue superior al 1,9 %. Dejando a un lado los convenios laborales, otra posibilidad destacable es que bastantes empresas aplican incrementos de salario, por ejemplo, dependiendo del cumplimiento de objetivos personales o del departamento, pero no como una obligación. Para finalizar, cabe apuntar que el Estatuto de los Trabajadores no establece ninguna obligatoriedad de vincular un incremento de las nóminas a las variaciones o subidas del IPC.
En 2019 el IPC registró una subida del 0,8 % en 2019, al tiempo que la subida salarial media pactada en los convenios cerró el ejercicio en el 2,3 %, según informa Maphre. En el mes de julio de 2020, en plena crisis del coronavirus, el IPC cayó hasta el -0,6 %, mientras que la subida salarial media de los convenios colectivos superó el 1,9 %, según esta fuente. Por una parte hay cláusulas vinculadas al IPC que elevan los sueldos por el valor terminado de este. No obstante es parcialmente recurrente que el aumento salarial no se iguale a este índice, sino que sea tan solo una parte, según datos del ministerio de Trabajo.
En enero del próximo año entenderemos la subida del IPC en el mes de diciembre y se podrá comprender cuánto ha subido el coste de la vida ese año a fin de que se logren subir los salarios basado en estas subidas y que los empleados no pierdan poder de compra. “Se va a sacar la media de de qué forma ha subido. Es el índice primordial que se marcha a tener en cuenta en España, el punto de referencia para elegir cuanto tienen que acrecentar los salarios”, dice Fernando Trías. Si cobramos una nómina conforme al convenio colectivo de app, el empresario va a deber actualizar nuestro salario e incrementarlo en función de este, aun, si el convenio tiene efectos retroactivos deberá pagarnos los atrasos correspondientes a la actualización salarial. El aumento del IPC (Índice de Costos de Consumo) hasta noviembre de 2021 fue de un 5,5%. En el mes de diciembre pasado aumentó un 1,2%, con una subida de la tasa interanual de inflación hasta el 6,5%, la mucho más elevada desde abril de 1992. Según el Instituto Nacional de Estadística, en el mes de enero de 2022 bajó en cinco décimas con respecto al mes previo, posicionándose en un 6,0%.
Otro aspecto de estos convenios es la cláusula de garantías salarial de algunos convenios. Consiste en que ese acuerdo se hace a fin de que el trabajador no pierda poder de compra, pero en situaciones como este año la inflación es mayor de los aguardado. El espíritu es que no se pierda poder de compra y con esta cláusula se puede aplicar la clausula retroactivamente para compensar esto y es algo que los sindicatos están peleando por hallar. “El IPC es el punto de referencia, hubo años que la inflación ha bajado y el convenio ha incrementado. Sin embargo, las previsiones este año fueron diferentes a lo que s aguardaba y “este año la clase laboral ha pringado”. Caso de que no sea el sueldo mínimo, no necesariamente se tiene que amoldar al IPC, puesto que ahora está recibiendo más del mínimo y se puede llevar a cabo lo que se conoce como “absorción”, que consiste en la posibilidad de una empresa para reducir esa cantidad “de sobra” que recibe. Mucha gente dice que llevan varios años con el salario congelado y sucede por este “colchón” que lo que hacen las compañías es eliminar ese margen de más que paga la compañía para compensar esta subida.
Una pregunta común, que se expone frecuentemente por trabajadores e inclusive compañías, guarda relación con que los empleados, a veces, tienen el salario o el sueldo “congelado” a lo largo de años, y su empresa no les aumenta, ni tan siquiera el IPC, o no aplica las subidas salariales que los convenios colectivos de ámbito establecen. La razón hay que procurarla en que las subidas salariales dependen del convenio laboral al que se suscribe cada empresa y si no refleja esa condición poco se puede hacer. En varios convenios sí que se establece de antemano una cláusula de revisión salarial y en su caso se aplica el porcentaje preciso que se haya definido. Además, ha defendido que en 2022 “no debe firmarse ningún convenio que no tenga cláusula de revisión salarial”. “Los trabajadores no tienen la posibilidad de continuar perdiendo poder de compra”, ha insistido Hoya, que ha recordado que este año toca actualizar muchos convenios de ámbitos y compañías importantes. En los últimos meses, con el IPC en tasas negativas por la crisis del coronavirus, los salarios han suavizado su aumento, pero en menor medida.