La Comisión Europea define la globalización como «un proceso mediante el cual los mercados y la producción de diferentes países son, cada vez, más independientes gracias a la dinámica de trueque. No se trata de un fenómeno nuevo, sino de la continuación de desarrollos que habían estado andando en el transcurso de un período temporal». Puede suponerse, entonces, que este cambio tiene asimismo efecto de manera continua en el los pies en el suelo de todas las personas que tienen dentro los sistemas sociales. Particularmente es relevante estimar en qué dirección se cambian las tendencias pluralistas y totalizadoras de la modernidad. A esta se le podría llamar la investigación focalizada en la observación social de la autoidentificación y la descripción de quienes tienen dentro los sistemas sociales en las sociedades postmodernas y su trueque social. La hibridación es la condición media social y cultural, en donde la comunicación popular se estructura y reorganiza con relación a la civilización, del mismo modo en que la deconstrucción lo realiza con la conversación, aparte de subvertir las discriminaciones binarias.
A partir de aquí, se ejecuta una integración en el que se vinculan distintas partes con el fin de conseguir beneficios financieros, políticos, etc. Esto permitió la creación de organismos multilaterales como FMI, ONU, y muchos más. La globalización económica es el proceso de interdependencia económica entre el conjunto de países.
Causas Y Secuelas De La Globalización
Por otra parte, no podemos olvidar que se potencia el uso de novedosas tecnologías para aceptar la adquisición de modelos del extranjero. Lo previo resulta ilustrativo para la teoría sociológica, por el hecho de que deja distinguir entre la cristalización de los distintos papeles específicos a nivel estructural, el desencrustamiento de las primordiales orientaciones culturales a nivel simbólico, y la reestructuración de las condiciones de membresía. En el aspecto sociocultural, empieza una reestructuración y distinción del marco escencial adscriptivo, que va aparejado con los enfrentamientos elementales sobre las elites y su función con relación a el nuevo orden establecido. Eisenstadt sostiene que la modernidad occidental es una segunda civilización axial.
Esto con la intención de aumentar relevantemente la oferta de bienes y prestaciones, lo que se traduce en un mejor abastecimiento para los individuos de los países involucrados. La globalización posibilita que los bienes y servicios se distribuyan entre los distintos mercados de una forma más eficiente. En segundo lugar, el centro de atención se enfoca en el cambio hacia las nuevas identidades colectivas (minorías y diásporas, como las minorías musulmana, china y rusa, por servirnos de un ejemplo) y sobre los nuevos movimientos sociales –en particular respecto al modelo hegemónico del Estado nación como centro–. Los nuevos movimientos sociales en este momento se orientan hacia escenarios étnicos, religiosos y locales, y los podemos encontrar en las sociedades occidentales y no occidentales, lo que dio inicio a una exclusiva “política de la identidad”, que se actualiza en la comunicación política, e incluye la cuestión de las instancias de autoridad y su institucionalización. A este eje se le puede denominar investigación sobre políticas de membresía de las identidades colectivas y su reglamentación. Desde una óptica fuertemente apegada al marco de las múltiples modernidades, el software de investigación por el momento no sigue sobre la línea del proyecto de modernización que se establece en las sociedades occidentales y se disemina, con ediciones, en todo el mundo.
Esto, con el objetivo de hacer más simple el desarrollo para acrecentar el volumen de productos en los puertos y aeropuertos. Así, la competencia de los hombres de negocios no es solo local sino más bien en todo el mundo, provocando de esta forma una presión esencial para los productores. Otro efecto importante de la globalización, es que los más beneficiados son los usuarios. Esta revolución de las tecnologías de la información marca un jalón en el desarrollo de la sociedad y representa una oportunidad sin precedentes en el desarrollo de democratización del conocimiento.
Pero debe ser manejada de forma adecuada para que pueda ser aprovechada por igual. Con la llegada del internet es muy sencillo ofrecer ejemplos de globalización. Las plataformas de streaming nos han tolerado consumir diversos contenidos audiovisuales desde cualquier lugar de este mundo.
“Queremos Reunir, En Una Misma Sala, Un Genuino Foro De Discusión De Enfrentamiento Sobre Los Fenómenos Globales”
Además, está la industria de los hidrocarburos, donde muchos países tienen la posibilidad de entrar al mercado sin tener yacimientos petroleros en su territorio. Esto se encuentra dentro de los enormes provecho que nos ofrece la globalización, en tanto que todos tienen el acceso a cualquier producto y servicio. Otro de los peligros mucho más esenciales es la desigualdad que se genera entre las naciones. No todas la gente logran acceder a tecnología y educación de calidad que les deje ser confrontados en esta economía. Esta se encuentra dentro de las críticas mucho más frecuentes que hacen algunos autores a este nuevo pensamiento. Del mismo modo, es requisito hacer políticas intermedias que faciliten la distribución de modelos sin que se desproteja por lo menos favorecido.
Otra ocasión clara para el medio local es la revalorización que a lo largo de los últimos años tuvo el papel del territorio, en especial los espacios locales y regionales, como campos específicos de las políticas públicas. La difusión y consolidación de las teorías de avance endógeno y su app en las políticas públicas, ofrece la posibilidad de superar desajustes provocados en los mercados de trabajo locales al incluir como elementos de análisis el carácter maleable de los modelos de producción y de las políticas neoliberales. Desde una perspectiva crítica, la opción alternativa iniciativa piensa un cambio que tiene su base en la esfera de las relacionales personales y sociales mucho más que en contexto de las relaciones económicas.
Este proceso se caracteriza por el incremento de las transferencias económicas tanto en volumen como en la pluralidad de los recursos y servicios que se intercambian,… La economía digital, asimismo famosa como economía en la red o economía web, surge, como comentábamos anteriormente, a raíz del crecimiento exponencial de las tecnologías de la información y la comunicación . Tras distintas negociaciones a lo largo de los años, los aranceles se redujeron cada vez más y mucho más países se unieron al GATT.
Por este motivo, es muy importante que los economistas del mañana, aparte de lo que significa la economía, conozcan aspectos relacionados con la geopolítica y la diplomacia internacional. El mercado de recursos y servicios viaja libremente hacia cualquier país del mundo, gracias a la enorme apertura que se ha dado en el campo del comercio y la inversión. Hoy en dia los factores de producción como son capital, trabajo y tecnología fluyen de un país a el otro con gran sencillez, gracias al proceso de la globalización. Una de las considerables consecuencias de la globalización fue la innovación del transporte. La gran demanda de productos y servicios generó una mayor demanda de aeronaves, trenes y embarcaciones para distribuir las mercancías.
Información Legal
El modelo de avance difundido a nivel internacional, parecía ser deseable y viable, sobre la experiencia del proceso seguido primordialmente en Europa y USA. La economía capitalista global y la sociedad salarial, han sido hasta la actualidad los modelos dominantes, pero la necesidad de un desarrollo sostenible pusieron en lona de juicio el modelo en su integridad al cuestionar su deseabilidad, su viabilidad y las estrategias propuestas para conseguirlo. El modelo de empleo tampoco está exento de problemas y prueba de esto son la importancia y la persistencia del desempleo, tal como la buena salud de que sigue disfrutando la economía sumergida o informal.
Aspectos Diferenciadores De La Globalización Hoy En Dia
Es obvio que la criollización y también hibridación van más allá de la occidentalización y homogeneización de la comunicación popular y su observación; esto es, hablamos de una situación posthegemónica de la comunicación popular, ya que la sociedad transformada en este sentido conduce al programa de investigación de las múltiples modernidades de Eisenstadt. La compleja transición hacia un nuevo modelo de relaciones sociales, políticas, económicas y territoriales, es el contexto en que se aborda la discusión sobre las transformaciones del empleo, sabiendo que la globalización ha dado señales suficientes para identificarla como un fenómeno de manifestaciones múltiples y ambivalente en sus efectos. Una de las paradojas de la revolución tecnológica es el incremento de la eficacia y la destrucción de empleo, y en el caso de la globalización la incorporación de unos territorios y la exclusión de otros. Uno de los términos mucho más usados hoy en día a nivel mundial y primordialmente en el área económica es “globalización”. Esta palabra describe la conexión entre múltiples países que tienen el objetivo de compartir elementos políticos, económicos y sociales.
La visión del homogeneizador es la de una sociedad de consumo a lo largo del planeta, en el que las personas vuelven a nacer como una parte de un “macMundo” con comida rápida, música acelerada y computadoras veloces, alén de la modernización occidental. La interpretación que hace Robertson de la globalización no es arbitraria, si se comparan los cambios socioestructurales acarreados por la globalización con los problemas que inspecciona la sociología tradicional y la teoría de la modernización. Esto implica a Anthony Giddens y la escuela de Immanuel Wallerstein, así como a la tradición alemana que utilizó los modelos de la modernidad occidental y de la modernización reflexiva como guía para resolver complejos problemas de definiciones y cuyos representantes serían, por ejemplo, Helmut Willke y Ulrich Beck . Richard Münch ha implementado un programa de investigación mixto y ha recurrido a una resistematización de la teoría sociológica con en comparación con giro en la situación de la “sociedad mundial” contemporánea, y su diferenciación en regiones sociales. Todo esto nos regresa al problema del “orden popular” que no revela ninguna excelencia, ni de las sociedades ni de sus pertenecientes.
Esto se da en una interpretación desprendida, cercana al punto de vista de Eisenstadt. En lo que se refiere a las consecuencias, la globalización ha permitido mejorar la calidad de vida de los pobladores del mundo gracias a que ha facilitado el ingreso a varios bienes y servicios. Si bien es cierto, ha generado asimismo situaciones de compañías con un poder de mercado muy grande y que ahogan al pequeño comercio. Hoy, la pandemia del coronavirus Covid-19 nos está exponiendo una nueva cara de los peligros asociados a la construcción de una sociedad global. Se trata, sin duda, de la primera gran crisis sanitaria de esta nueva etapa de todo el mundo; una crisis que, independientemente de la letalidad del virus que la protagoniza, consiguió conseguir las dimensiones que tiene merced a la interrelación e interdependencia que caracteriza a la actividad económica y social de nuestros días. Puede decirse que la crisis del Covid-19 es la prueba fehaciente de que la sociedad mundial es ya solo una.