Concluye -en una aseveracin del mismo modo sinttica- que existe un ser completamente necesario. El ms esencial defecto lgico es el supuesto, que desde su criterio es la raz de todos los fallos de la metafsica, de que una sucesin ilimitada puede completarse en la experiencia. Es evidente que el razonamiento cosmolgico no prueba por l mismo la existencia de Dios y que, como mucho, probara la presencia de un ser completamente necesario. La antinomia, cuyo origen est oculto, es particularmente inoportuna y molesta.
Para los griegos y los latinos la historia no plantea apenas inconvenientes filosóficos, no hay nada que investigar bajo la sucesión instantaneamente observable de acontecimientos que la historia cuenta. Es que para ellos no existía la historia como dinamismo, como evolución y desenvolvimiento. Profesaban una concepción estática de la cultura, y lo que la historia refería no era para ellos sino más bien el sucesivo reemplazarse de las generaciones. La historia se convierte en problema cuando se descubre o se imagina que marcha hacia alguna parte, que el cambio es algo más que el mero reemplazarse de unos hombres por otros. Con el Cristianismo hace aparición por vez primera una concepción similar.
Proyecto Filosófico De Hume
Algunas representaciones se afirman en la práctica, otras no. Ya hemos mencionado previamente varios de los indicadores que apuntan a la urgencia de una sociedad del conocimiento. La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se examinaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad articulo-industrial. De esta forma, por ejemplo, el sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una exclusiva cubierta social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker 1959) y la inclinación hacia una sociedad de conocimiento . Este género de sociedad está caracterizada por una estructura económica y social, donde el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente más importante de la eficacia, desarrollo y desigualdades sociales (véase Drucker 1994). La Sección Extensión Universitaria difunde, a través de conferencias, publicaciones y trasmisiones radiotelefónicas, los entendimientos científicos, literarios, artísticos y filosóficos que tiendan a elevar el nivel cultural del medio popular en que la Facultad actúa.
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. El mito es una narración, generalmente de carácter sagrado, que frecuenta contar hechos situados en un tiempo pasado con el fin de prestar de manera simbólica y ejemplar alguna enseñanza para la vida. Es aquel modo de entender que estudia la totalidad de las cosas por sus últimas causas a la luz de la razón. La filosofía tiene por objeto conocer lo que las cosas son; la realidad que puede ser predicada de cada ente. En esto coinciden el enfoque de la sociedad del conocimiento de N.
La Estética Trascendental O El Conocimiento Sensible La Analítica Trascendental O El Saber Intelectual
Lo que es necesario es hallar un equilibrio entre lo subjetivo y lo propósito de la noción conocimiento, para lo cual se puede recurrir a las propuestas ideales del pragmatismo norteamericano de James y Dewey, y a la teoría de sistemas creada por el sociólogo Luhmann. Estos análisis apuntaron, por consiguiente, a una sociedad cientificada, academizada y centrada en los servicios diferenciada de la sociedad industrial que, por su parte, estaba caracterizada por el saber en fase de prueba, el predominio de los ámbitos industriales, las ocupaciones manuales y el conflicto entre capital y trabajo. Si deseamos saber un elemento natural, una piedra, un animal, indagamos su constitución, su origen, su modo de obrar, sus causas y sus efectos. Por más que avancemos en la investigación, por muy adelante que la llevemos, por más que remontemos en la serie de causas que la han constituido como se ofrece a nuestra mirada, lo que vamos a encontrar está todo en el mismo chato, por decirlo de esta manera; no hacemos sino más bien pasar de unos elementos físicos a otros elementos físicos. Por esta razón, y para exponer ahora ciertas ideas sobre el inconveniente de la cultura, deberemos acudir a mucho más de una referencia histórica y deberemos ofrecer algunos rodeos que nos van a llevar, de forma indirecta, a nuestro asunto. En filosofía, cada cuestión especial hace aparición íntimamente relacionada con otras, y, en último término, con todas.
Hay que preguntar, por ejemplo, si es viable basar la definición de un tipo de sociedad en el término conocimiento sabiendo que ninguna sociedad existe sin tener conocimiento. Tampoco queda clarísimo, si conocimiento es más que una categoría residual para argumentar la parte del crecimiento económico que no se ha podido explicar a través de las otras categorías. Dado que el término está siendo usado por instancias políticas como la OECD, la Unión Europea y gobiernos nacionales para promover tácticas políticas, hace sospechar que se habla más bien de una visión directriz en lugar de un concepto sociológico contrastado. Para aclarar estas sospechas, se hace ahora una revisión de la trayectoria sociológica de la noción, prescindiendo de su trayectoria política pero antes se exponen resumidamente ciertos indicadores que justifican que se habla de una sociedad del conocimiento. A primer aspecto daría la sensación de que hay en el hombre en relación protagonista de la civilización, capacidades que entran en comercio inmediato con las las respectivas formas culturales.
Afines A Teoria Del Conocimiento (
La enorme filosofía moderna, la que va desde Galileo y Descartes hasta Kant, la gran etapa del racionalismo europeo que realiza la concepción mecánica de la verdad, es naturalista, esto es, trabaja predominantemente en los problemas de la naturaleza y extrae de estos problemas sus esquemas mucho más en general. Si se arguye que esta filosofía es naturalista por el hecho de que se fundamenta y apoya en la ciencia de la temporada, que es por excelencia la ciencia natural precisa, no se altera nada de lo dicho. Porque parejamente anotaríamos que también la ciencia se ha preocupado antes de la naturaleza que del hombre mismo.
Se acostumbra emplear la palabra filosofía en sentidos algo diferentes. Nos fijaremos más que nada en 2, la filosofía como actitud y la filosofía como sistema. Krohn denomina esta tendencia en honor al teorético de las ciencias polaco Ludwik Fleck la ley de Fleck. Es realmente difícil, slo por estimar una accin en s misma, determinar la mxima según con la que ha sido realizada. Exactamente la misma accin podr violar o estar según muchas mximas. Esto se justifica mediante la distincin entre deber y virtud.
I Licenciatura En Filosofía Breve Descripción De Los Contenidos Mínimos
Afín al término de la sociedad del conocimiento, el de la sociedad red mantiene que la transformación de hoy de la sociedad indica un cambio de modo de producción social, dada la creciente importancia de la información o del conocimiento para los procesos socio-económicos. Información y conocimiento se convierten en los componentes productivos más importantes. No obstante, y más allá de que Castells afirma que ni la tecnología establece la sociedad ni la sociedad dicta el curso del cambio tecnológico, el enfoque de la sociedad red parte de la iniciativa de una tecnología hecha y también inspecciona los efectos de la aplicación de los inventos tecnológicos sobre la sociedad. La contrariedad, problema o contrariedad sobre el origen del conocimiento humano es un inconveniente epistemológico que puede tener mucho más de una intención de solución.
Facultad De Costa Rica
“Todos y cada uno de los hombres tienden por naturaleza al comprender” (Aristóteles). Y este entender es buscado por sí mismo, no por otra utilidad añadida. Pues entender, sencillamente entender, ya es un bien para el hombre.